La educación pretende aportar herramientas para la vida del ser
humano que sean útiles a nuestra sociedad para ello es necesario
promover los valores y con ello promover una adecuada convivencia entre
las personas y por ende una mejor sociedad, pero los valores se han ido
cambiando y desapareciendo a lo largo de la historia es necesario saber a
que se deben estos cambios que se originan en las distintas épocas de
nuestra vida. No es posible que existan cambios tan fuertes que
perjudiquen no solo a una sola persona si no a una sociedad completa.
Los
valores en la vida del ser humano a veces no se llegan a entender ya
que cada quien le da su lugar a cada valor pero antes que nada no
importa si los conocemos, si no que los llevemos acabo ya que esto
beneficiara a nuestra comunidad y nuestra vida cotidiana, por que juegan
un rol importante ya que hasta cierto punto son las normas de la
conducta de cada persona para poder convivir con la comunidad o con las
personas que nos rodean y que los tenemos que tener presentes para no
perjudicar a nadie.
Sin olvidar que los valores son los que forman
parte de las acciones que llevamos acabo fuera y dentro de la sociedad y
que ellos mismo serán una guía por el camino correcto así que la tarea
de las personas es reforzar y transmitir a todas las personas que nos
rodea para llevarlo acabo y así poder ser una mejor persona y un mejor
país, por que todo depende de como tengamos los valores presentes para
ser una mejor sociedad justa y equitativa donde exista igualdad y los
derechos para todos los seres humanos.
Al investigar acerca de este
tema que sin duda es importante conocerlo encontré que Sylvia Schmelkes
una autora interesada en la importancia que deben tener los valores en
la educación del país, por ello ella expone que la educación se ha
centrado en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo cognitivo
de los alumnos ya que se ha dejado rezagado el plan moral, lo ético y
lo humano, estoy de acuerdo ya que lo único que hacemos la mayoría de
los docentes es centrarnos en los contenidos que daremos pero dejamos a
un lado lo moral parte importante de los niños en esta sociedad, unas
alternativas que daría para poder tener un mejor avance seria que
manejáramos programas educativos con temas acerca de los valores humanos
y que al igual trabajáramos entrevistas, encuestas y les pudiéramos
mostrar imágenes y videos todo acerca de la importancia de los valores y
con esto darles a conocer a las demás personas el papel que juegan los
valores en la sociedad ya que ellos son los que cambiaran a las personas
y así llegaremos a ser un mejor mundo.
Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen
relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos,
de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad
donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado
uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar
son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad
en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a
la vida social.
Es en la familia donde
se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento
para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre
otros destacan los siguientes:
La alegría:
La alegría es un
valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo
familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en
sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades,
así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se
fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir
con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos
dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta
no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás
miembros de la familia donde se obtiene la alegría.
La alegría no depende
de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida
y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en
lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada,
de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una
mente y un cuerpo sanos.
La generosidad:
La generosidad es uno
de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por
generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente
y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse
de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar
tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar,
perdonar.
Se notará una actitud
generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable
a los demás miembros de la familiar.
El respeto:
El respeto hacia los demás
miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia,
no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus
opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás
miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas,
por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde
el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos
merecen respeto y son valorados.
La justicia:
La justicia se fomenta
en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro
de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo
que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por
respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que
debe, tiene la virtud de la justicia.
La responsabilidad:
La responsabilidad supone
asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo
sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable
tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello,
de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones
muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad
la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo
y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta
a la oportunidad que le brindan sus padres.
El desarrollo de la responsabilidad
en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación
de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después,
de una manera responsable y autónoma.
La lealtad:
La lealtad surge cuando
se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal
manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos
así como los valores que representan. La aceptación y
el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro,
como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo
no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la
larga.
Es en la familia donde
surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un
niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar
a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir
con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre
los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades,
ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.
Conviene aclarar que ser
leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta
errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre,
se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar
las dificultades.
Lo mismo ocurre al ser
leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias
que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar
en la vivencia de los valores de la misma.
La autoestima:
La autoestima es uno de
los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano.
Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo
familiar.
Se entiende por autoestima
la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones,
en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores
que elegimos.
Desde niños vamos
construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes
recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros.
Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía
personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad
de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos
ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo
largo de nuestra infancia y adolescencia.
Si queremos construir
una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como
padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos
con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento,
calificaciones o actitudes.
Elevar la autoestima de
nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle
la convicción de que es estimado y valorado, que es competente
para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor
de la felicidad.
La familia es un conjunto de personas que viven en la misma casa. ¿Pero
que razones tienen para tomar esa decisión? Serán muchos los motivos,
pero el más importante es el amor entre ellos. Cuando las
personas se aman deciden vivir juntas, compartiendo cuanto tienen,
preocupándose los unos por los otros, buscando la felicidad
continuamente y dándose la mano en los momentos más difíciles.
Y esto sencillamente, es una familia.
La familia equilibrada y sana es fundamental para el desarrollo y
crecimiento normal de sus miembros. De la misma manera, una familia
desequilibrada y enferma afectará negativamente al desarrollo de los
mismos. " La misión de la familia ante un mundo en permanente cambio es
proporcionar a los hijos sentimientos de arraigo y seguridad, elevar su
autoestima, ofrecerles ejemplos y modelos válidos, dignos de imitar,
ser una escuela de aprendizaje en el
amor, la comprensión, el esfuerzo y la solidaridad , la justicia, y
demás valores que deben acompañar a la verdadera persona".
Alguien ha dicho, con mucha fortuna, que una vida familiar feliz entre
todos los miembros que la conforman, es el primer premio de la
lotería de la vida. Sobre ella se funda nuestra
paz y nuestra salud física y espiritual.
1. En las familias saludables, los miembros se apoyan unos a otros.
2. Tienen buena comunicación. Son sinceros y honestos. Hablan unos
con otros, hablan de todo. Apagan la televisión durante la cena, se
interesan unos por otros, hacen preguntas acerca de su día.
3. Pasan tiempo juntos. Existe la idea equivocada de que el tiempo de
calidad es reemplazo adecuado para el tiempo de cantidad. No lo es. No
hay nada que sustituya pasar tiempo juntos como familia hablando,
jugando, riendo, orando.
4. Comparten valores. Existe un acuerdo sobre una variedad de temas
relacionados con la disciplina, los principios morales, límites, etc.
5. Practican el amor y el reconocimiento.
6. Tienen metas e intereses comunes. Tener intereses comunes es un incentivo para pasar tiempo juntos.
7. Están dispuestas a negociar y a encontrar soluciones ante la
crisis. Tienen parámetros definidos para resolver los desacuerdos. Se
ponen límites para el uso de lenguaje ofensivo. Cuando se han roto las
reglas, las personas están dispuestas a pedir perdón de inmediato y
restituir el daño.
8. La pareja tiene una vida sexual satisfactoria.
9. Están dispuestos a hacer sacrificios por el bien de la familia. No son egoístas.
10. Los miembros de la familia brindan confianza y son dignos de
ella. Confianza es el pegamento que mantiene a la familia unida.
la importancia de la familia
La familia es lo mas importante y
cuidadoso que devemos tener . tener una buen familia es contruir una buena
educación y formación para nuestros hijo.la familia deben ser unidas en todas
las situasiones que la vida nos da .en una familia debemos
de tener comprencion , respeto ,dialogo,colaborarse y tratar que
juntos las cosas se un poco mas fasil.el refejo de una familia se ve en los
formación y educación de sus hijos.el dever como padres es tratar de derles a
los hijos un buen ejempo para que en el futuro ellos tegan una
buena familia.
tip para una buena familia.
Respeto
Amor
Comprención
Responsabilidad
Union
Diologo
paciencia
Esto es mi penser de lo que la familia debe de tener para tener una
buena relación con todos lo miembros de la familia.